En los paises árabes sigue habiendo mucha actividad social pero hasta ahora no se ha visto nada de revolución social. Gadafi, como cualquier otro tirano, ha caido por la fuerza porque no le ha dado tiempo a morirse en la cama, pero eso no quiere decir que lo que venga ahora sea ninguna revolución democrática.
Habrá un nuevo reparto de poder, mas extenso, pero nada más, como en el resto de países árabes que han tenido incidentes.
En cuanto a los indignados, ya va siendo hora de que haya un movimiento de este tipo en España. El problema es que todos los partidos quieren llevárselos a su redil, pero no creo que lo consigan y menos el/los que durante una época fueron mantenidos por papá Stalin, asesino de muchos millones de personas (la memoria histórica) que son los que mas ganas tienen de absorberlos.
Si resisten este invierno es posible que puedan seguir adelante, pero es un grupo heterogéneo y no va a ser fácil que se mantengan unidos. Algunos partidos les guiñan el ojo porque eso queda bien y puede darles votos, pero, cuando se resuelvan las elecciones ¿para que los van a necesitar?
Ahora es imposible una revolución.
Wednesday, August 31, 2011
Thursday, March 24, 2011
Religión y familia. Nueva promoción a bajo coste futuro.
La crisis actual no es una crisis más. Es el inicio de una decadencia inevitable de nuestro sistema económico liberal que tanto beneficio ha generado en el pasado a medio mundo.
De la misma manera que algunos países árabes llevan años invirtiendo en religión para amortizar a medio y largo plazo los futuro problemas derivados de la futura decadencia del petróleo y de los problemas que esto le puede generar en su población ante la futura falta de ingresos, en occidente, donde gran parte de la clase media que sostenía el sistema está desapareciendo y la mayor parte de los empleos están siendo sustituidos por la tecnología, entre otras cosas, la ruling class o la élite de gran parte de occidente incluidos los USA también están invirtiendo en religión
.
El motivo no es salvar nuestras almas. La élite solo actúa para beneficiarse ella misma, no para paliar las consecuencias del desempleo, por ejemplo.
La familia tradicional, a ser posible extensa, en la que convivan varias generaciones, volverá a ser útil porque sera el futuro refugio de los desempleados en el futuro de la misma manera que lo es de los pobres en el presente, en muchos países.
En las culturas en las que las familias están muy unidas y viven juntas varias generaciones es mucho mas fácil compensar los problemas del desempleo. Siempre habrá algún parado en la familia, pero es muy probable que siempre haya otros miembros que trabajen en ese momento lo cual ayuda a compensar el problema.
La familia será, otra vez, el refugio de una sociedad que solucionará los problemas que el sistema liberal en retroceso volverá a generar; otra vez. La tasa de paro, cada vez mayor, aunque se reduzca en parte de forma temporal, nunca volverá a alcanzar las cifras bajas de tiempos anteriores. Al menos en occidente. Y la calidad de los empleos no volverá a ser la misma en la mayoría de los países
A la élite no le importa que un padre de familia actual formado por el matrimonio y un par de hijos, por ejemplo, no pueda mantenerse por sí mismo. Es demasiado lujo para la gente común. La ruling class seguirá concentrando su poder a costa de la desaparición de la familia simple actual.
Actualmente, no se está promocionando la religion-familia tradicional de forma tan intensa y con una aportación tan brutal de medios como un sistema ideal de vida que beneficiará a todos. Se está promocionando porque su existencia, será un colchón que amortiguará los efectos de la trayectoria del sistema económico liberal, cada vez con más poder privado y con menos poder público, donde el dinero destinado a paro, sueldos y pensiones, van a ser cada vez menor.
El individuo sólo podrá encontrar en una familia más extensa, o en el seno de una religión como ya lo fué en el pasado, el refugio que va a solucionar todos estos problemas del futuro que están siendo provocados por la élite. La religión volverá a ser su gran aliado.
Friday, September 3, 2010
La próxima revolución está todavía muy lejos.
La revolución, como anticiparse a ella.
¿Revuelta o revolución en Africa?.
Una revolución no es solo una revuelta, Una revolución debe cambiar, sobre todo, la forma de vida económica y/o social de un país o varios, poco a poco y durante varias generaciones. Por ejemplo, el liberalismo/capitalismo se inicia en Inglaterra. Años después se remata e internacionaliza en Francia. En USA es el sistema dominante sobre cualquier otro, sin duda. Después se ha ido contagiando a otras zonas del mundo aunque no con la misma intensidad que en sus países de origen.
La naturaleza ¿es sabia?.
La naturaleza es bella.
La naturaleza fue el inicio y es el presente.
Pero estaba compuesta de fuego y piedra.
Luego una parte se fue trasformando en agua.
Dentro del agua surgieron los primeros animales.
Algunos de esos animales evolucionaron y dejaron de vivir en el agua.
De los que salieron del agua algunos animales evolucionaron y llegaron al hombre.
Un sabio dijo una vez: La naturaleza es sabia.
¿Por que? se le preguntó. (A los sabios les gusta que se les pregunte si no nadie sabe que son sabios).
Por que ha inventado el agua para que pueda beber el hombre.
¿Hay agua porque había animales o hay animales porque había agua?
Túnez otra vez. ¿Y Egipto?
Túnez Enero 2011
Muchas personas creen que Túnez ha iniciado la gran revolución dentro de los países islámicos. Lo siento, pero no. Aunque sea el país más modernizado en términos occidentales, del norte de Africa. No se dan las circunstancias suficientes. Como mucho tendrá repercusión local.
1ºNo existe un líder claro ni existe un grupo social de referencia de clase alta que apoye el movimiento. Ni mucho menos. Eso va a ayudar a que se debilite el proceso.
2º Hay problemas económicos pero no mayores que en otros países. De hecho tiene uno de los mayores niveles de renta de los paises de la zona, si no el mayor. El tener un nivel económico alto frena la agresividad del movimiento social. Lucha a muerte el que no tiene nada que perder.
3º Los países de alrededor estan muy interesados en que no ocurra nada que pueda perjudicarles.
4º Como mucho será algo parecido al mayo francés, mucho ruido y pocas nueces.
5º El poder está debilitado, pero recuperarse será cuestión de poco tiempo. Se calmará el proceso, se convocarán elecciones y pasará el tiempo en espera de que las elecciones arreglen algo que no van a arreglar.
Lo peor: que los integristas consigan hacerse con la situación.
¡Ojalá me equivoque!
Como hacer una revolución
¿Que es una revolución?
La palabra revolución se utiliza desde antiguo en astronomía para explicar la rotación circular de las estrellas y como estas volvían con el tiempo a una situación anterior. Este era el significado, volver a una situación anterior. En sociologia significa lo contrario pero el resultado es en cierta forma el mismo para algunas clases sociales.
En principio una revolución es un cambio drástico, un cambio social radical, es decir, una revolución no es una revuelta que se produce espontáneamente tras una acumulación de tensiones por parte de algún o algunos grupos sociales que duran un tiempo y luego se olvidan. Eso ocurre con mucha frecuencia, solo sirve para desahogar la tensión generada y es poco duradero.
No se genera porque una persona determinada tenga mucho carisma, quiera hacer una revolución y sea capaz de movilizar a toda una sociedad solo por su carisma. Algunos piensan que el nacimiento de un nuevo Lenin provocaría de nuevo la misma situación en Rusia. En Rusia y en todo al mundo hay ahora mismo miles de personas similares a Lenin que no van a pasar de ser seres anónimos. Por qué? Por que las revoluciones se producen allí donde las condiciones económicas y sociales lo permiten. Una persona, sola, no hace una revolución.
Las penosas condiciones de vida de algunos países, la explotación que soportan muchas personas en el trabajo, la opresión política, las condiciones de atraso de una sociedad, la existencia de altos niveles de miseria, etc. no son base suficiente para que se produzca una revolución social. Han existido siempre y existen hoy día países con elevados índices de miseria, donde la gente literalmente muere de hambre, en los que no ha habido revolución ni signos de que pueda haberla.
Tampoco es una revolución el simple hecho de la toma de poder por parte de un grupo de personas mientras no se efectúen cambios significativos posteriormente. Eso puede ser un golpe de Estado, pero poco más.
Supongamos que en un conjunto de países desarrollados hay una élite financiera, empresarial, etc. que crea un problema monumental en el mundo, que provoca que muchas personas pierdan su vivienda, se queden sin trabajo durante un tiempo considerable. Que terceros países se vean muy perjudicados por los actos de esas personas tan influyentes y sobre todo que esas personas tan influyentes siguen beneficiándose de una forma descarada de la situación. ¿Eso puede provocar una revolución? Pues tampoco eso es suficiente.
La revolución es un proceso prolongado, no espontáneo, que tiene efectos a largo plazo, que consigue modificar una situación social y/o, económica y/o política y cuyo momento decisivo culmina a través de una ruptura mas o menos violenta. Aunque tradicionalmente se considera que el cambio tiene que ser a mejor yo creo que no es necesario que después de una revolución se produzcan mejoras en la situación general de un país. El simple hecho de cambiar los esquemas de esta forma significa que hay una revolución, la palabra no lleva implícito que el resultado de la revolución sea positivo. Para mí, la revolución comunista en Rusia fue una revolución en toda regla porque con respecto al sistema anterior hubo cambios radicales como el de la propiedad, que dejó de ser privada para ser publica, etc. El resultado final no parece que haya sido positivo. Pero la considero una revolución. Tal vez si hubiera sido la vencedora del enfrentamiento liberal-comunista hoy estaríamos todos reconociendo que era la Gran Revolución.
Requisitos para hacer una verdadera revolución
Una revolución necesita los siguientes ingredientes:
-Que el sistema socio-económico tradicional este comenzando a agotarse o esté surgiendo uno nuevo con resultados más eficientes.
-Que los principales representantes del nuevo sistema pertenezcan a un estrato social muy elevado, normalmente el inmediato al mas alto. (en un esquema piramidal de siete clases, seria el tercero contra el segundo y primero) y que este segundo estrato haya llegado a una situación en la que comienza a compartir o conquistar el poder del segundo.
-Que de alguna forma esa segunda clase haya convencido a las que están por debajo de que ella también saldrán beneficiadas por el cambio mediante una oferta “ideológica” de valores universales positivos. De esa forma recibirán su apoyo.
-Que la gente de los estratos más bajos que interviene en ese proceso crea que no tiene mucho que perder y si mucho que ganar.
-Y una muy importante, que la clase dirigente se encuentre debilitada, y sea incapaz de actuar para controlar la situación, aunque no quiera admitir que el nuevo sistema pueda ser positivo para ellos.
Hasta el éxito de la reforma protestante, a los clérigos no les gustaba hablar de revoluciones. La reforma estuvo apoyada por gente que estaba en un segundo plano de poder. No se produjo en el Vaticano. Fueron varios los monarcas europeos que vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial, por eso la apoyaron. Hasta esa época el Papa tenia casi más poder terrenal que los reyes. En muchos casos sus nombramientos tenían que ser aprobados por el Vaticano. De esa forma se quitaron de encima un trámite aunque en la etiqueta ceremonial al Papa se le sigue considerando el personaje principal.
Si no te he convencido y crees que se puede hacer una revolución en cualquier momento y a cualquier hora del día te recomiendo alguna lectura acerca de la historia de las revoluciones escrita por especialistas. Verás que no es tan fácil porque se tienen que dar unas serie de circunstancias determinadas que solo se dan cada mucho tiempo.
En cualquier caso ¿a que estrato social perteneces? Un revolucionario ha de pertenecer a una clase alta o media-alta (el 99% de ellos lo han sido) lo que permite tener una buena perspectiva de la situación social y mucho tiempo libre. No se puede trabajar la revolución a la salida del trabajo o los fines de semana
Otras revoluciones
Un movimiento falsamente revolucionario puede acumular una cantidad extraordinaria de gente durante un espacio de tiempo determinado, pero acaba cayendo si no cumple las condiciones para que se mantenga activo. El mayo francés fue muy poético pero no cambio la relación de poder de la sociedad, no se modificaron en absoluto el contenido de los estamentos sociales. Duró lo suficiente como para crear un mito pero no cambio nada sustancial. La clase dominante siguió siendo la misma después. El sistema también. Tuvo consecuencias culturales considerando la cultura como intelectualidad, como conjunto de conocimientos, muy poco como cultura en sentido antropológico y no significo ninguna modificación en el sistema económico ni en el político. Si algo en la educación. Es probable que los mas beneficiados fueran las editoriales, los periódicos y algunos dirigentes del movimiento que salieron beneficiados personalmente.
Quedan algunos retazos libertarios y sus consecuencias que en breve desaparecerán dada la marea de conservadurismo que nos arrollara durante las próximas décadas.
Posibilidades de una próxima revolución.
De momento ninguna, excepto en algún país del Tercer Mundo. Lo cual quiere decir que sería una revolución local.
Uno de los problemas actuales que existen para hacer la revolución es psicológico. Antes se sabia quien era el tirano. Eso servia de mucha ayuda cuando se utiliza la propaganda. Ahora es mas complicado. El poder aparente, (no el real, el real lo forma la élite de la pirámide que nadie sabe quien es en cada momento), esta tan difuminado que es imposible echar la culpa de lo que sucede a alguien en concreto. La sociedad es mucho mas compleja:
-La clase dirigente esta siendo muy eficaz. Ha creado un colchón muy importante: las clases medias que arañan un poco de poder a través del voto. La mayoría de la población de los países desarrollados tiene para comer todos los días a pesar de la crisis y la mayoría de los países en desarrollo esperan llegar a la misma situación en el futuro próximo, Las creación de expectativas en la población es muy eficiente porque pensar en un futuro mejor (como una idea religiosa) que pueden vivir en esta vida, les tranquiliza, les da ánimos para seguir y sobre todo les hace proclives a realizar una cantidad de trabajo muy intensa. El problema puede surgir si tras un tiempo determinado no se se cumplen esas expectativas. Pero la situación actual es de tranquilidad. No tener nada que perder es fundamental para ser arrastrado al cambio.
-No ha surgido ni se esta desarrollando un sistema alternativo al liberal, excepto el comunismo, al que se da por acabado.
¿Regreso a la esclavitud?
Hoy día eso podría ser una revolución. La esclavitud no ha sido siempre tan malvada, se podría luchar por una esclavitud justa, con la vida asegurada al 100%. No interesa a la clase dominante actual. Es mas barato pagar a un asalariado por un servicio concreto que mantener a un esclavo toda la vida. Tampoco creo que le interese mucho a la gente amante de la libertad.
¿Qué hacer entonces?. Espero tu propuesta.
A Arabia Saudí, tal vez el país mas poderoso de su zona no le interesa la libertad al modo occidental en su país ni en su zona de influencia.
Tal vez, en previsión de lo que está ocurriendo ahora, Arabia Saudi sobre todo, financia desde hace años la creación de mezquitas-universidades ultra-ortodoxas. Sin duda se trata y se trataba de inversiones a largo plazo. En la actualidad existe una represión en algunos países contra miembros de otras religiones. No solo en los países árabes con mucha influencia integrista, en El Cairo unos días antes de que ocurrieran los “democráticos” levantamiento que llevaron a echar del poder a su presidente Mubarak hubo enfrentamientos violentos contra miembros de la iglesia cristiana Copta en plena capital. Parece que esto se ha olvidado. En otros países mas integristas esto está a la orden del día. Una corriente anti cualquier religión que no sea la oficial esta siendo provocada con la intención de que desaparezca la competencia.
Por otra parte es curioso que Hussein el malvado tirano cuya caída fue prácticamente retransmitida en directo por la televisión y celebrada por muchos inocentes como la salvación del país, a pesar de su totalitarismo, incluía cristianos y representantes de diversas etnias en su gobierno, cosa que la mayoría de los demás países árabes no hacen. Era odiado en los piases de alrededor, pero no fueron ellos los que acabaron con su sistema autoritario. Tal parece que Bush tenía intereses particulares para que eso ocurriera. Algo así como si quisiera hacer un favor a sus amigos (inversores) de Arabia.
Arabia destinará todo el dinero posible para que estas incidencias no vayan mas allá de un cambio simbólico de gobierno.
Finalmente, dentro de unos cuantos años, cuando el petroleo deje de tener la importancia que tiene actualmente y vaya siendo sustituido por otras energías alternativas, el nivel general de vida de estos países bajaran aún más y la élite no va a permitir que sean ellos los perjudicados. La peor parte se repartirá entre los de siempre. ¿Como se logra, en cualquier país del mundo, solventar esta situación? Crecimiento económico mas o menos firme que cesa y retrocede por tiempo indefinido. ¿Qué hacer para que la gente no proteste?.
Cuando la pobreza aprieta el poder siempre ha utilizado el recurso de la religión como ayuda para que los ciudadanos se sometan sin rechistar a las situaciones difíciles. En este caso poder político y religión están muy unidos. La inversión de Arabia es una inversión a largo plazo.
¿Revuelta o revolución en Africa?.
Una revolución no es solo una revuelta, Una revolución debe cambiar, sobre todo, la forma de vida económica y/o social de un país o varios, poco a poco y durante varias generaciones. Por ejemplo, el liberalismo/capitalismo se inicia en Inglaterra. Años después se remata e internacionaliza en Francia. En USA es el sistema dominante sobre cualquier otro, sin duda. Después se ha ido contagiando a otras zonas del mundo aunque no con la misma intensidad que en sus países de origen.
El efecto de estas revoluciones africanas duraran un ejercicio económico. Hasta que se recupere el turismo.
¿Va a haber representantes coptos, por ejemplo, en el gobierno Egipcio?. ¡Ojala!. ¿Y en los demás países habrá autentica diversidad?
La forma de socialización de los países árabes es muy rígida. En la mayoría de estos países, los niños, en los primeros años de colegio no hacen otra cosa que cantar e interiorizar himnos religiosos. La presión sobre su cerebro es muy dura. Y no es la única religión que actúa de esta manera. Quitar esa carga religiosa ultra-conservadora que no distingue entre religión y política de la mente de los ciudadanos, en el caso de que se quisiera hacer, cuesta décadas. No va a ocurrir en los pocos meses que va a durar el proceso actual de cambio. Hoy se vota en las elecciones y al día siguiente todos demócratas. Eso no se lo cree nadie.
La moda informativa de la semana son los sucesos de Libia. Estos sucesos demuestran que la democracia al estilo occidental es una práctica impracticable en ese país y en la mayoría de los países árabes. Quienes están decidiendo lo que hay que hacer son los jefes tribales, no nos engañemos. Esto es una reacción masiva y fuerte perfectamente controlada por los jefes de las distintas tribus que se han visto en un segundo plano permanente desde que Gadafi, perteneciente a una de ellas, tomó el poder. Del acuerdo entre estos jefes y el ejército depende el futuro del país, no de los impulsivos “espontáneos” que acabarán sometiéndose a los dictados de su tribu.
Febrero 2011
La revolución, el púlpito, la imprenta, e internet.
Durante la revolución inglesa del siglo XVII que le costó la vida al rey Carlos I de ese país y acabó instaurando un sistema liberal de forma definitiva, la propaganda de los sublevados que iba dirigida a la clase más pobre se realizaba a través del púlpito. Fueron muchos los sacerdotes de los pueblos que apoyaron la revolución.
En aquella época se debió pensar que el púlpito podía ser un medio efectivo para facilitar la revolución en el futuro.
No sé si el hecho se volvió a repetir. No como medio de comunicación social, que lo sigue siendo porque se transmiten los valores de la iglesia que corresponda de forma clara, pero no en un sentido revolucionario como lo fue entonces a no ser que se trate ya de una revolución conservadora.
Cuando Gutemberg pulió la imprenta y comenzaron a publicarse libros y panfletos en cantidades que no había sido posible alcanzar hasta la fecha, se generó una especie de canto a la libertad. Se podían publicar panfletos de toda clase contra quien fuera, había nacido un medio revolucionario de comunicación. La prensa podía criticar a los gobiernos y movilizar la opinión pública como así fué en algunas ocasiones.
Pero, pasado un tiempo, la prensa comenzó a tener sus propios intereses y una vez que alcanzó un status privilegiado se olvidó de las revoluciones y se dedicó a mantenerse a sí misma como forma de poder, defendiendo sus propios intereses, es decir de sus propietarios y a sacar todas las ventajas posibles que le da su influencia. Antes casi cualquiera podía publicar un periódico. Ahora las grandes compañías de la prensa escrita dicen que están en crisis. ¿A qué recurren? A internet. Mala señal para internet.
Estamos en la era de internet. ¿Es el medio de la revolución perpetua?. Por lo que está ocurriendo en Egipto eso parece. Aunque tal vez lo sea únicamente para los países menos desarrollados porque en los desarrollados no ha tenido el mismo efecto.
Hay que establecer una relación entre el beneficio económico que reporta a algunos y la conveniencia de que se mantenga tan libre como lo es ahora. Mientras el beneficio sea mayor que el perjuicio para los que pueden controlarla, seguirá siendo una esperanza revolucionaria. En el momento en que el negocio no sea rentable y cree demasiados problemas, internet dejará de ser foro de fácil comunicación.
¿Como?. No lo sé, no conozco bien la tecnología que soporta a internet pero si va por cable, ese cable tiene un principio y un fin que se podrá bloquear total o parcialmente de muchas maneras. Si va por ondas o wifi o lo que sea se podrá se bloquear igualmente de la misma manera que algunos canales de televisión están codificados. Es decir, tienes que pagar para entrar.
Me temo que habrá que ir buscando un nuevo medio.
Febrero 2011
La naturaleza ¿es sabia?.
La naturaleza es bella.
La naturaleza fue el inicio y es el presente.
Pero estaba compuesta de fuego y piedra.
Luego una parte se fue trasformando en agua.
Dentro del agua surgieron los primeros animales.
Algunos de esos animales evolucionaron y dejaron de vivir en el agua.
De los que salieron del agua algunos animales evolucionaron y llegaron al hombre.
Un sabio dijo una vez: La naturaleza es sabia.
¿Por que? se le preguntó. (A los sabios les gusta que se les pregunte si no nadie sabe que son sabios).
Por que ha inventado el agua para que pueda beber el hombre.
¿Hay agua porque había animales o hay animales porque había agua?
Túnez otra vez. ¿Y Egipto?
¿Estamos ante una revolución?. Si es cierto, esta es una revolución extraña. En una revolución tradicional los revolucionarios quitan del poder a los que mandan y colocan a gente suya. Lo que está ocurriendo es una revolución angelical. Lo único que están pidiendo es que sean otros los que les manden.
Existe en sociología una teoría que dice más o menos: Cuando una clase social, o una población en su conjunto va consiguiendo a lo largo del tiempo mejoras sociales, económicas, etc. los miembros de estos grupos adquieren conciencia de que poco a poco van a continuar alcanzando nuevas mejoras. Si estas expectativas de mejorar su situación se van cumpliendo, no hay problemas, pero si por algún motivo se truncan o se vé que está disminuyendo el ritmo de mejoras que se esperaban alcanzar, lo más probable es que se produzcan conflictos con la clase dirigente. Es decir el conflicto no se genera por gente que esté en una situación de pobreza, falta absoluta de recursos etc., sino por gente que ha estado mejorando a lo largo de un tiempo y cree que esa tendencia se ha terminado por culpa de la clase dirigente.
La gente que está acostumbrada a la miseria contínua tiene poca capacidad de rebelarse y cuando lo hace fracasa en el 99% de los casos.
Esto es en síntesis lo que está ocurriendo en Túnez y tal vez en Egipto. Las expectativas de crecimiento eran muy buenas. Con la dictadura su mejora económica fue evidente durante los últimos años. El problema real no es la falta de democracia. Esto es un problema distinto. Tampoco es que se encuentre ahora en la miseria. Peor están los países de alrededor, y otros muchos de África y no se rebelan. Pero se han frustrado las expectativas de gran parte de la población que esperaba que el crecimiento económico continuara al margen de que el sistema político no fuera democrático. No es necesaria una democracia para que haya un crecimiento económico. Crecimientos ha habido a lo largo de la historia en casi todos los sistemas políticos. Pero ha ocurrido que ese crecimiento se ha frenado como consecuencia de la crisis mundial.
La mismas expectativas se han roto en muchos países desarrollados pero en ellos se sabe que es una situación temporal y hay cierta seguridad de que vendrá la recuperación. Ha habido una fuerte caída pero los recursos para paliar la situación son mejores (hay dinero par ayudas sociales que otros países menos desarrollados no han podido tener). Esto ha evitado que en esos países las cosas vayan mas lejos.
¿Que pasará?. Al margen de que sus dirigentes sean mas o menos ladrones, España tampoco es un ejemplo de honradez, si no hay crecimiento económico no va a haber mejoras por mucha democracia que se aplique. La democracia por sí misma, sin un sistema de generación de recursos eficiente, no da de comer. Es un sistema político no un modo de crecimiento económico.
La revolución de Túnez puede parecer el propósito inconsciente de integrarse en un sistema (liberal) que ya está en decadencia. Pero la cultura árabe, por su elevada carga de clientelismo social y político, difícilmente conseguirá una democracia al menos como se conoce en occidente. Asistimos a una revolución local que no va a cambiar la forma de relación de sus habitantes. En unos años se darán cuenta de que votar en las urnas no garantiza un empleo. Están cogiendo un tren que tiene un recorrido muy corto. Si la economía mejora junto a los cambios que se avecinan, se dirá que ha sido la democracia, si no, se corre el riesgo de que el sistema puede caer en manos integristas que reducirían aún más las posibilidades de crecimiento.
Túnez Enero 2011
Muchas personas creen que Túnez ha iniciado la gran revolución dentro de los países islámicos. Lo siento, pero no. Aunque sea el país más modernizado en términos occidentales, del norte de Africa. No se dan las circunstancias suficientes. Como mucho tendrá repercusión local.
1ºNo existe un líder claro ni existe un grupo social de referencia de clase alta que apoye el movimiento. Ni mucho menos. Eso va a ayudar a que se debilite el proceso.
2º Hay problemas económicos pero no mayores que en otros países. De hecho tiene uno de los mayores niveles de renta de los paises de la zona, si no el mayor. El tener un nivel económico alto frena la agresividad del movimiento social. Lucha a muerte el que no tiene nada que perder.
3º Los países de alrededor estan muy interesados en que no ocurra nada que pueda perjudicarles.
4º Como mucho será algo parecido al mayo francés, mucho ruido y pocas nueces.
5º El poder está debilitado, pero recuperarse será cuestión de poco tiempo. Se calmará el proceso, se convocarán elecciones y pasará el tiempo en espera de que las elecciones arreglen algo que no van a arreglar.
Lo peor: que los integristas consigan hacerse con la situación.
¡Ojalá me equivoque!
Como hacer una revolución
¿Que es una revolución?
La palabra revolución se utiliza desde antiguo en astronomía para explicar la rotación circular de las estrellas y como estas volvían con el tiempo a una situación anterior. Este era el significado, volver a una situación anterior. En sociologia significa lo contrario pero el resultado es en cierta forma el mismo para algunas clases sociales.
En principio una revolución es un cambio drástico, un cambio social radical, es decir, una revolución no es una revuelta que se produce espontáneamente tras una acumulación de tensiones por parte de algún o algunos grupos sociales que duran un tiempo y luego se olvidan. Eso ocurre con mucha frecuencia, solo sirve para desahogar la tensión generada y es poco duradero.
No se genera porque una persona determinada tenga mucho carisma, quiera hacer una revolución y sea capaz de movilizar a toda una sociedad solo por su carisma. Algunos piensan que el nacimiento de un nuevo Lenin provocaría de nuevo la misma situación en Rusia. En Rusia y en todo al mundo hay ahora mismo miles de personas similares a Lenin que no van a pasar de ser seres anónimos. Por qué? Por que las revoluciones se producen allí donde las condiciones económicas y sociales lo permiten. Una persona, sola, no hace una revolución.
Las penosas condiciones de vida de algunos países, la explotación que soportan muchas personas en el trabajo, la opresión política, las condiciones de atraso de una sociedad, la existencia de altos niveles de miseria, etc. no son base suficiente para que se produzca una revolución social. Han existido siempre y existen hoy día países con elevados índices de miseria, donde la gente literalmente muere de hambre, en los que no ha habido revolución ni signos de que pueda haberla.
Tampoco es una revolución el simple hecho de la toma de poder por parte de un grupo de personas mientras no se efectúen cambios significativos posteriormente. Eso puede ser un golpe de Estado, pero poco más.
Supongamos que en un conjunto de países desarrollados hay una élite financiera, empresarial, etc. que crea un problema monumental en el mundo, que provoca que muchas personas pierdan su vivienda, se queden sin trabajo durante un tiempo considerable. Que terceros países se vean muy perjudicados por los actos de esas personas tan influyentes y sobre todo que esas personas tan influyentes siguen beneficiándose de una forma descarada de la situación. ¿Eso puede provocar una revolución? Pues tampoco eso es suficiente.
La revolución es un proceso prolongado, no espontáneo, que tiene efectos a largo plazo, que consigue modificar una situación social y/o, económica y/o política y cuyo momento decisivo culmina a través de una ruptura mas o menos violenta. Aunque tradicionalmente se considera que el cambio tiene que ser a mejor yo creo que no es necesario que después de una revolución se produzcan mejoras en la situación general de un país. El simple hecho de cambiar los esquemas de esta forma significa que hay una revolución, la palabra no lleva implícito que el resultado de la revolución sea positivo. Para mí, la revolución comunista en Rusia fue una revolución en toda regla porque con respecto al sistema anterior hubo cambios radicales como el de la propiedad, que dejó de ser privada para ser publica, etc. El resultado final no parece que haya sido positivo. Pero la considero una revolución. Tal vez si hubiera sido la vencedora del enfrentamiento liberal-comunista hoy estaríamos todos reconociendo que era la Gran Revolución.
Requisitos para hacer una verdadera revolución
Una revolución necesita los siguientes ingredientes:
-Que el sistema socio-económico tradicional este comenzando a agotarse o esté surgiendo uno nuevo con resultados más eficientes.
-Que los principales representantes del nuevo sistema pertenezcan a un estrato social muy elevado, normalmente el inmediato al mas alto. (en un esquema piramidal de siete clases, seria el tercero contra el segundo y primero) y que este segundo estrato haya llegado a una situación en la que comienza a compartir o conquistar el poder del segundo.
-Que de alguna forma esa segunda clase haya convencido a las que están por debajo de que ella también saldrán beneficiadas por el cambio mediante una oferta “ideológica” de valores universales positivos. De esa forma recibirán su apoyo.
-Que la gente de los estratos más bajos que interviene en ese proceso crea que no tiene mucho que perder y si mucho que ganar.
-Y una muy importante, que la clase dirigente se encuentre debilitada, y sea incapaz de actuar para controlar la situación, aunque no quiera admitir que el nuevo sistema pueda ser positivo para ellos.
Hasta el éxito de la reforma protestante, a los clérigos no les gustaba hablar de revoluciones. La reforma estuvo apoyada por gente que estaba en un segundo plano de poder. No se produjo en el Vaticano. Fueron varios los monarcas europeos que vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial, por eso la apoyaron. Hasta esa época el Papa tenia casi más poder terrenal que los reyes. En muchos casos sus nombramientos tenían que ser aprobados por el Vaticano. De esa forma se quitaron de encima un trámite aunque en la etiqueta ceremonial al Papa se le sigue considerando el personaje principal.
Si no te he convencido y crees que se puede hacer una revolución en cualquier momento y a cualquier hora del día te recomiendo alguna lectura acerca de la historia de las revoluciones escrita por especialistas. Verás que no es tan fácil porque se tienen que dar unas serie de circunstancias determinadas que solo se dan cada mucho tiempo.
En cualquier caso ¿a que estrato social perteneces? Un revolucionario ha de pertenecer a una clase alta o media-alta (el 99% de ellos lo han sido) lo que permite tener una buena perspectiva de la situación social y mucho tiempo libre. No se puede trabajar la revolución a la salida del trabajo o los fines de semana
Otras revoluciones
Un movimiento falsamente revolucionario puede acumular una cantidad extraordinaria de gente durante un espacio de tiempo determinado, pero acaba cayendo si no cumple las condiciones para que se mantenga activo. El mayo francés fue muy poético pero no cambio la relación de poder de la sociedad, no se modificaron en absoluto el contenido de los estamentos sociales. Duró lo suficiente como para crear un mito pero no cambio nada sustancial. La clase dominante siguió siendo la misma después. El sistema también. Tuvo consecuencias culturales considerando la cultura como intelectualidad, como conjunto de conocimientos, muy poco como cultura en sentido antropológico y no significo ninguna modificación en el sistema económico ni en el político. Si algo en la educación. Es probable que los mas beneficiados fueran las editoriales, los periódicos y algunos dirigentes del movimiento que salieron beneficiados personalmente.
Quedan algunos retazos libertarios y sus consecuencias que en breve desaparecerán dada la marea de conservadurismo que nos arrollara durante las próximas décadas.
Posibilidades de una próxima revolución.
De momento ninguna, excepto en algún país del Tercer Mundo. Lo cual quiere decir que sería una revolución local.
Uno de los problemas actuales que existen para hacer la revolución es psicológico. Antes se sabia quien era el tirano. Eso servia de mucha ayuda cuando se utiliza la propaganda. Ahora es mas complicado. El poder aparente, (no el real, el real lo forma la élite de la pirámide que nadie sabe quien es en cada momento), esta tan difuminado que es imposible echar la culpa de lo que sucede a alguien en concreto. La sociedad es mucho mas compleja:
-La clase dirigente esta siendo muy eficaz. Ha creado un colchón muy importante: las clases medias que arañan un poco de poder a través del voto. La mayoría de la población de los países desarrollados tiene para comer todos los días a pesar de la crisis y la mayoría de los países en desarrollo esperan llegar a la misma situación en el futuro próximo, Las creación de expectativas en la población es muy eficiente porque pensar en un futuro mejor (como una idea religiosa) que pueden vivir en esta vida, les tranquiliza, les da ánimos para seguir y sobre todo les hace proclives a realizar una cantidad de trabajo muy intensa. El problema puede surgir si tras un tiempo determinado no se se cumplen esas expectativas. Pero la situación actual es de tranquilidad. No tener nada que perder es fundamental para ser arrastrado al cambio.
-No ha surgido ni se esta desarrollando un sistema alternativo al liberal, excepto el comunismo, al que se da por acabado.
¿Regreso a la esclavitud?
Hoy día eso podría ser una revolución. La esclavitud no ha sido siempre tan malvada, se podría luchar por una esclavitud justa, con la vida asegurada al 100%. No interesa a la clase dominante actual. Es mas barato pagar a un asalariado por un servicio concreto que mantener a un esclavo toda la vida. Tampoco creo que le interese mucho a la gente amante de la libertad.
¿Qué hacer entonces?. Espero tu propuesta.
Subscribe to:
Posts (Atom)